Londres: Cutty Sark

Si has viajado alguna vez al Reino Unido te habrás dado cuenta de la pasión que sienten los británicos por el . Aunque no solo ellos sienten esta devoción: en 2014, National Geographic publicó que era la bebida comercializada más consumida a nivel mundial, por encima del café, la cerveza y la Coca-Cola. Al año siguiente, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) lo confirmó en una publicación sobre la producción del té. Se calcula que se consumen unas 6.000 millones de tazas al día.

Si estás en Londres, además de beber una taza en un mítico autobús rojo, puedes visitar un famoso barco-museo que mucho tuvo que ver en el comercio del té.

Se trata del Cutty Sark.

El Cutty Sark en el dique seco de Greenwich. Foto de Karen Roe. Flickr.com.

Situado en el barrio de Greenwich, al sudeste de Londres y muy cerca del Museo Marítimo Nacional, el Cutty Sark mide 65 metros de eslora y puede transportar hasta 921 toneladas.

Se trata de un velero tipo clipper cuya historia comenzó en 1869, cuando fue construido en Escocia para transportar té de China a Inglaterra. Aunque ahora está en dique seco y tiene una función muy distinta de la original, el Cutty Sark consiguió dos hitos: ser el barco más grande y más rápido de su categoría en esa época.

Imagen del Cutty Sark en el siglo XIX. Wikipedia.org.

Los veleros clipper se caracterizaban por ser veloces, largos, estrechos y tener tres mástiles. Además, podían transportar cargas a granel sin necesidad de hacer escalas para recargar carbón, por lo que llegaban al destino antes que cualquier otro barco. Se hicieron muy populares y sobrevivieron hasta el siglo XX; pero el Cutty Sark es quizás el último superviviente.

Sin embargo, su vida útil no fue tan duradera como se esperaba. La ruta principal en el comercio del té partía desde Reino Unido hasta China, pasando por Sudáfrica. Como los clipper apenas tenían que recargar carbón, eran los primeros en cubrirla, pero el mismo año que fue botado el Cutty Sark se inauguró el Canal de Suez, en El Cairo. Esta nueva ruta ahorraba muchas millas de viaje pero no permitía el paso de veleros, por lo que los barcos de vapor ganaron importancia.

Mapa con las rutas que realizó el Cutty Sark. Twinings.co.uk.

Sin embargo, el Cutty Sark realizó su primer trayecto hacia China en 1870 por la ruta de Sudáfrica. Tardó ocho meses y volvió con 600.000 kg de té, suficientes para hacer más de 200 millones de tazas. Hizo un total de ocho viajes hasta China, teniendo el último encargo en 1877. Posteriormente se destinó al comercio de lana con Australia y fue en esta etapa cuando consiguió ser el clipper más rápido de la época. Llegó a navegar 666 kilómetros en 24 horas, a una media de 27’7 km/h.

Su historia volvió a reescribirse en 1895, cuando pasó a estar en manos de dueños portugueses y cambiaron su nombre por Pequina Camisola, traduciendo el original a su idioma. Entre dueños portugueses y brasileños, el Cutty Sark volvió en 1922 a tierras inglesas para una revisión imprevista; fue suficiente para que un capitán de Londres lo viera y se lo comprara a los dueños. Tras la muerte de este, fue velero de entrenamiento en un colegio náutico y después de la II Guerra Mundial, fue remolcado al dique seco de Greenwich. En 1957 fue destinado a la función didáctica, convirtiéndose en museo.

El incendio de 2007 comenzó por un aspirador industrial que se quedó enchufado por la noche. Bbc.co.uk.

Sin embargo, mientras lo restauraban en mayo del 2007, el Cutty Sark sufrió importantes daños por un incendio. Por suerte, las partes movibles del barco estaban siendo reparadas en otra zona, incluidos los mástiles, el mascarón (la figura decorativa situada en la proa) y los aparejos. Finalmente, tras usarse 81 millones de libras para su recuperación, volvió a abrirse al público en 2012.

Desde fuera el interior no parece tan amplio. Pero alberga el museo, una tienda y una cafetería. Clickclickjim.com

En la actualidad, está elevado tres metros sobre el suelo, creando un museo bajo el velero y permitiendo que el visitante toque el casco metálico original de la embarcación; también se puede entrar en él, visitar los camarotes, la bodega y hasta tocar el timón. Además, bajo el barco hay una tienda donde comprar recuerdos, como cajas de té de edición especial de la marca Twinings, y la cafetería Cutty Sark Café, situada bajo el espectacular casco y donde puedes disfrutar del Afternoon Tea con pasteles caseros.

El barco también puede ser reservado para recepciones, ceremonias o presentaciones de productos. Uniquevenuesoflondon.co.uk.

En resumen, el Cutty Sark es una de las atracciones más importantes del barrio de Greenwich, que resulta una buena visita si se tienen días libres durante el viaje. Y al estar más alejado del centro londinense, se mantiene bastante despejado de turistas. En futuros posts te descubriré más rincones que merecen la pena.

Por último, este barco tiene varias curiosidades.

Su nombre proviene del poema cómico de Robert Burns, Tam o’Shanter; donde Tam, el protagonista, conoce a una bruja joven y guapa a la que le encanta bailar. Se llama Nannie Dee, pero es más conocida por el mote de «Cutty Sark», que se puede traducir por camisón o camisola corta, ya que solo viste esta prenda.

Nannie, vestida con su camisón, baila en el centro de la escena. Fictionfanblog.files.wordpress.com.

Cuando la ve bailar, y sin conocer su nombre, Tam grita «Well done, Cutty-sark!» (¡Bien hecho, Cutty Sark!). La popularidad de este poema fue tal que actualmente esta frase es usada por los británicos, especialmente los escoceses, para decir «¡Bravo!». Como señal del barco, la bruja está representada en el mascarón de proa.

La figura fue creada por Hercules Linton, diseñador del barco. Wikipedia.org.

Además, la marca de whisky escocés Cutty Sark, que ha ayudado a hacer famoso el nombre de este velero, sacó una edición especial con el nombre de Tam o’Shanter e incluía el poema en el estuche.


Con fechas de 2017, el horario del museo: se abre todos los días desde las 10:00h hasta las 17:00h, menos del 24 al 26 de diciembre. Puedes comprar las entradas por adelantado, a través de su web, para no llevarte sorpresas de disponibilidad. El precio de la entrada para adultos es de 13.50 libras, mientras que los niños de 5 a 15 años pagan 7£. Los menores de 5 años entran gratis. Si se hacen visitas guiadas para un grupo mínimo de 10 personas, el precio por adulto se reduce a unas 10£; se ofrecen visitas en inglés, español, francés, italiano, ruso, alemán y chino.

Por otro lado, la tienda y el Cutty Sark Café abren de 10h. a 16:30h. todos los días. A la cafetería solo se puede entrar si enseñas el ticket de entrada para ver el barco. Y si quieres que tu experiencia sea más completa, se realizan diferentes espectáculos y actividades en las inmediaciones y el interior del velero, especialmente para niños. Puedes consultar qué días hay funciones en el siguiente enlace.

Para llegar al Cutty Sark, situado en King William Walk, en el barrio de Greenwich, puedes hacerlo de diferentes formas. Como siempre, todas están señaladas en el mapa.

uk-london-dlrDLR: El Docklands Ligth Railway pasa muy cerca del barco. La parada Cutty Sark for Maritime Greenwich está a menos de 200 metros.

uk-london-busBus: Al no haber estaciones de metro cercanas, el DLR y los autobuses cobran verdadera importancia en este punto de la ciudad. Por eso hay muchas paradas de los carismáticos buses rojos en las inmediaciones. Las líneas más cercanas son la 129, 177, 180, 188, 199, 286 y 386, que operan con las líneas Greenwich Church Street (Stop B), Greenwich Town Centre/Cutty Sark (Stop A), (Stop C) y (Stop D)Recuerda que las paradas de autobús de Londres tienen una letra después del nombre de la calle para diferenciar en que sentido de la marcha va el vehículo.

Por agua: En esta zona se encuentra el embarcadero de Greenwich Pier. Es utilizado por los «autobuses» acuáticos de la compañía Thames Clippers; las líneas son la RB1, que opera todos los días y la línea RB1X, que opera los fines de semana. Ambas van de Westminster a North Greenwich. También llegan los cruceros de las compañías de Thames River ServicesCity Cruises; en ambos la línea es Westminster to Greenwich y operan todo el año.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s